
domingo, 19 de mayo de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
Morfologia de las Bacterias
Al microscopio óptico o
microscopio electrónico las bacterias se presentan con una morfología definida
que está determinada por su pared rígida. La mayoría de las bacterias conocidas
poseen una o dos formas:
Los cocos son células
casi esféricas. Pueden existir como células individuales, pero se asocian
también en agrupaciones características que son útiles frecuentemente para
identificar las bacterias. Los diplococos se forman cuando los cocos se dividen
y permanecen juntos para constituir pares (Neisseria).
La otra forma bacteriana
común es la de bastoncillo, denominada bacilo. Bacilllus megaterium,
es el ejemplo clásico de una bacteria con forma de bacilo.
La forma del extremo del
bacilo a menudo varía entre especies; puede ser plana redondeada en forma de
puro o bifurcada.
Otras bacterias pueden
adquirir una gran variedad de formas, aunque, a menudo, son esferas a bacilos
sencillos. Los actinomicetos forman filamentos multinucleados largos, o hifas,
que pueden ramificarse para constituir una red denominada micelio. Muchas
bacterias poseen una forma semejante a bacilos largos retorcidos para formar
espirales o hélices; se denominan espirilos si son rígidos y espiroquetas, cuan
son flexibles.
Las bacterias presentan una
amplia diversidad de tamaños, que va desde 0.5 a 2 micrómetros y algunas pueden
llegar a 10 micras. Las más pequeñas, por ejemplo, los miembros Mycoplasma,
tienen aproximadamente 0.3um de diámetro. Las nanobacterias o
ultramicrobacterias tienen un diámetro aproximado de 0.2um y menos de 0.05um. Escherichia
coli, es un bacilo de tamaño medio 1.1um de ancho y 2.0 a 6.0um de largo.
Actividad : Investigar la clasificacion de las bacterias de acuerdo a su coloracion
miércoles, 6 de marzo de 2013
Origen y Morfologia de los Virus
Origen de los Virus
El
origen y naturaleza de los virus ha sido objeto de numerosas investigaciones y
discusiones teóricas. Algunos científicos consideran los virus como
descendientes de antiguas formas acelulares, de sistemas vivos parasitarios,
que desde el punto de vista funcional estaban ligados íntimamente a la célula
huésped, preservando un desarrollo propio e independencia genética. Otros
consideran que los virus aparecieron a partir de organismos unicelulares que,
como resultado de evolución regresiva, perdieron los sistemas que regulaban su
síntesis proteica, convirtiéndose en parásitos rigurosamente intracelulares. Un
tercer grupo de investigadores opinan que los virus proceden de elementos
celulares que se convirtieron en sistemas autónomos, hipótesis que explicaría
la diversidad del material genético de los virus, semejante a las estructuras
que se hallan en una célula como: ADN, ARN, mitocondrias, etc. Sin embargo
existe el problema de si se pueden o no incluir los virus entre los sistemas
vivos.
Estructura vírica.-
El
virión es una partícula vírica completa compuesta por ácido nucleico rodeado
por una cubierta proteica, denominada cápsida, la cual lo protege del medio
ambiente y le sirve al mismo tiempo de vehículo para la transmisión de una
célula a otra.
-
Ácido nucleico:
Se
ha mencionado con anterioridad que dentro de la cápsida del virus solo hay un
tipo de ácido nucleico, DNA o RNA, que es su material genético, pero nunca
ambos. Este ácido nucleico puede ser de cadena sencilla o de cadena doble, es
decir existen virus con DNA de doble cadena y con DNA de cadena sencilla, los
hay con RNA de cadena de cadena doble y con RNA de cadena sencilla.
Actividades: Investigar la clasificacion taxonomica de los virus
Suscribirse a:
Entradas (Atom)